HISTORIA

Es la única rama del conocimiento que nos puede decir qué fuimos en el pasado, qué somos en el presente y qué seremos en el futuro.

MITOS

Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heróico.

LEYENDAS

Cuánto más se aproxima uno al sueño, más se va convirtiendo la leyenda personal en la verdadera razón de vivir. Paulo Coelho

viernes, 11 de septiembre de 2015

HISTORIA DEL SEÑOR DE LA SOLEDAD - PROVINCIA DE HUARAZ




Antes cuando la ciudad no pasaba de ser un pequeño villorio (Población pequeña y poco urbanizada), el Barrio “La Soledad”, no era sino un campo desolado, cubierto de pasto y malezas. El lugar era pantanoso y había una miserable choza, y en ella vivía una viejecita campesina. A diario, en las mañanas y tardes, salía a la campiña a recoger pasto fresco para alimentar a los numerosos cuyes y conejos que criaba para sustentarse. El pasto fresco y tierno abundaba en la orillas de la laguna.

Una tarde en el instante en que las campanas de la catedral sonaban dando el ángelus, la anciana salió en busca de forraje. Encontró, como nunca, las orillas mustias. Sin embargo percibió un penetrante y delicado perfume de azucenas. No reparo en el agradable olor, porque todo su pensamiento estaba en el pasto. Para hallar Hierbas lozanas aparto unas matas y cuan inmenso sería su asombro, cuando al separar las ramas encontró entre los tallos y florecillas silvestres a cristo crucificado de cuyo cuerpo emergía el exquisito perfume.

La sorprendida anciana cayó de rodillas. Después de rezar, corrió al pueblo a comunicar la bella novedad. Entonces los habitantes acudieron al lugar y hallaron al oloroso Crucifico. Con alegría sin límites, lo condujeron en procesión a la vieja iglesia, donde fue colocado en una urna especial.

Pero sucedió que al día siguiente desapareció. Las personas corrieron a la “Soledad”, y allí lo encontraron. Y así, todos los días el santo cristo era llevado a la catedral, y todas las noches él retornaba a las orillas de la laguna.

Una mañana la anciana al hallar al Cristo Crucificado entre las verdes plantas, le dijo por qué no quería estar en la iglesia del pueblo. Y él respondió que estaba muy cansado de caminar todas las noches hasta las riberas porque allí le agradaba estar, y que por eso quería que en ese sitio le construyeran un templo. La viejita transmitió el encargo del Señor. Entonces, primero levantaron una ermita donde fue colocada la imagen. Y como el lugar era solitario y triste, el Señor fue llamado: “El Señor de la Soledad”.

Con el discurrir del tiempo, fue construida una iglesia en cuyos aledaños los pobladores levantaron sus casas. La laguna se secó, y en el centro de su lecho fue erigido el Altar Mayor en cuya urna fue depositada la imagen. El Señor, tiene así bajo su custodia a las aguas que son las de un volcán.

Durante la invasión chilena, un orgulloso capitán que comandaba las fuerzas de ocupación, se había burlado del “Señor de la Soledad”. Para demostrar su valentía, ebrio se había acercado al Altar Mayor. Con la espada desnuda descorrió la cortina que cubría la imagen. La hoja afilada rasguño el hombro del crucifico. Ante el asombro del osado militar y de sus compañeros, de la herida empezó a brotar sangre viva. Y en el instante el atrevido capitán se desplomó sin vida sobre las frías lozas del templo.


HISTORIA INTERACTIVA DEL SEÑOR DE LA SOLEDAD 

ORGANIZADOR VISUAL Análisis Literario


1.Personajes:
   üPrincipales:
  •  La anciana: Una anciana que encontró al Señor de la Soledad en los pastizales
  • El señor de la soledad: Una imagen ala que se le tiene mucha fe y según la historia fue   encontrada    en los pastizales.    
   üSecundarios:
  •  Los pobladores: La gente del pueblo que llego al altar al Señor de la Soledad
2.Escenario:
 üLos hechos suceden el barrio de la Soledad

3.Mensaje:
 üQue siempre debemos de tener fe y ser humildes como la anciana que encontró al Señor de la Soledad, porque no a cualquiera se le aparece.




Himno al Señor de la Soledad




Reportaje al Señor de la Soledad -Patron Espiritual de la Provincia de Huaraz


  • Fuente de la Imagen www.invierteenhuaraz.com.pe
  • Recopilado por: Marcos Yauri Montero
  • Redactado por los Estudiantes del 4° Grado de Educación Secundaria "CCB"
                                      

lunes, 7 de septiembre de 2015

HISTORIA DEL SEÑOR DE CONCHUYACU – PROVINCIA DE BOLOGNESI




Los moradores del pueblo de Chiquián diariamente transitaban por los páramos del lugar llamado Huaca Corral, pero nunca se habían percatado que entre chamizas y espinas se hallaba la imagen del Señor de la humildad  en una de las gigantes rocas que se encuentran por  lugar llamado “Conchucayacu”.(En español: agua turbia)

Y para tal descubrimiento el elegido fue el Sr. Julián Soto un antiguo poblador que para ese entonces pertenecía a la hermandad del señor de la humildad junto con los señores Víctor Cerrate, Ermógenes  Alva, Demetreo Gamarra . Don Julián en la entrevista  nos cuenta que, un día él dormía plácidamente y entre sueños el señor le revelo. En sueños venia de Huaca corral cuando de pronto escucho una voz que le decía:

– Julián, Julián… lleno de asombro alzo  la mirada viendo en la cima de una peña a Jesús con su bastón y un corderito, Jesús le volvió a hablar –sube un rato por favor que quiero conversar contigo, don Julián subió donde se hallaba la imagen, el señor dándole un abrazo le pidió que haga una pirca para que la gente sepa que él estaba ahí   -Te criticaran, te insultaran, sufrirás como yo sufrí, pero no debes sentirte mal porque poco a poco se darán cuenta, todos pasan de arriba para abajo y nadie reconoce que estoy acá.

Ese día don Julián convoco  a una reunión de la hermandad y les cuenta sobre el sueño que tuvo esa  noche, los miembros de la hermandad le respondieron  –Si te ha revelado entonces hay que hacer un capilla.

Después de ponerse de acuerdo se dirigieron al lugar, empezaron a construir una pirca  cuando de pronto la pirca se vino abajo fue tanto el asombro que decidieron que ya no harían una pirca si no harían una capilla.

Don Julián les volvió a convocar para que vayan un  día a empezar con el cimiento de la capilla pero nadie asistió y solo el lleno de mucha fe empezó a trabajar, cuando le volvió el molesto dolor de estómago que lo aquejaba desde hace ya dos años, nos cuenta que era un dolor demasiado fuerte que hasta lo inmovilizaba. Obligado por el dolor tuvo que regresar al pueblo. Ya en horas de la noche cuando descansaba tuvo la siguiente revelación. El señor le dijo -para que asistan tienes que hacerles firmar una citación, y si no van con este aviso entonces continúalo tú solo, que yo te  curare de tus dolencias. Así culminado exitosamente la tarea que le había encomendado el Señor.

Don Julián le comento al sacerdote de ese entonces que era el sacerdote Tello sobre el hallazgo en Conchuyacu y lo invito para que haga la bendición de la imagen pero el sacerdote prefirió participarle al obispo Burruchaga, así siendo el obispo quien bendijo e hizo la primera Celebración Eucarística el 14 de mayo de 1975.

Desde ese entonces la gente acudía a rendir homenaje a la sagrada imagen del Señor de “Conchuyacu” o “Señor del camino” haciendo llegar ofrendas florales, acompañado de oraciones que imploraban bienestar y salud. Durante ese tiempo se oía hablar de sorprendentes casos de curaciones, milagros  y revelos en sueños de los pobladores creyentes en el  señor.

Los Pobladores de la  ciudad de Chiquián decidieron celebrar la fiesta en honor al Sr de Conchuyacu  durante 3 días, La salva, la víspera y el día central teniendo como funcionarios a:

  • Los mayordomos que son los encargados del día central, mandan a celebrar la misa,  arman las capillas y dan de comer a los devotos que asisten a  misa y a la procesión en Conchuyacu.
  • Las mayoralas: se encargan de armar los montes con el aromático romero y diversas flores de la zona  que son colocados en las cuatro esquinas del anda del señor.
  • El  estandarte es la que se encarga de la víspera repartiendo el tradicional dulce de frejol, mandando celebrar la misa, adornando en el anda del señor para que esa noche pueda salir en procesión.
  •  El caporal: se dice que es la pieza fundamental en la fiesta ya que junto a su comitiva (negritos) son los que ponen la picardía, algarabía y devoción brindando alegres mudanzas a los espectadores y principalmente alegrando y  adorando al “señor de Conchuyacu”.
Con tal devoción se celebra la fiesta los días 12, 13 y 14 de mayo de todos los años, el señor  alberga durante esos tres días fieles  que llegan de todas partes del mundo atraídos por su fe y con la esperanza de que  sean aliviados de sus males.


HISTORIA RESUMIDA

ORGANIZADOR VISUAL

viernes, 28 de agosto de 2015

LA LEYENDA DE HUASCARÁN Y HUANDOY -PROVINCIA DE YUNGAY


http://static.panoramio.com/photos/large/http://lamula.pe/media/uploads/

En el reino de la cordillera de los Andes, en el paraíso del valle del Callejón de Huaylas, vivían los dioses. El dios supremo, Inti (el sol), tenía una hija llamada Huandoy.

Huandoy era una bella joven. Su padre pensaba casarla para toda la eternidad con un dios de belleza similar, de iguales virtudes y tan poderoso como él. Pero en el corazón del valle, en el poblado de los yungas, Yungay, vivía un gentil y valiente joven mortal, llamado Huascarán, que se enamoró profundamente de Huandoy. Huandoy correspondía al gran amor de Huascarán.

Cuando el dios padre se enteró de los amores entre su hija y el joven mortal, le suplicó que le dejara, que vivir con un mortal no era conveniente para una diosa: pero la pasión de los jóvenes era superior a las súplicas del padre, a sus consejos y sermones.

Tan grande fue la rabia que sintió el dios supremo, Inti, ante la fuerza de este amor con un mortal, que maldijo a la pareja de amantes y los condenó para la eternidad a vivir separados. Los convirtió en dos grandes montañas de granito y los cubrió de nieves perpetuas para calmar su ardiente pasión. Entre las dos montañas situó un valle estrecho y profundo para que estuvieran totalmente aislados. En su furia, el dios padre elevó las montañas a una altura majestuosa, para que los jóvenes se pudieran ver, pero que nunca más se pudieran llegar a tocar.

Los enamorados lloran por su dolor, funden gota a gota la nieve que los cubre y sus llantos de amor se unen en un lago de color azul turquesa para toda la eternidad. Este lago recibe el nombre de Llanganuco y si un día vais a Perú lo encontraréis a una altitud de 3.400 metros sobre el nivel del mar. Las montañas que llevan los nombres de los príncipes Huandoy y Huascarán tienen una altitud de 6.560 metros y 6.768 metros: son las montañas más altas del valle y de todo el país.

LEYENDA INTERACTIVA


ORGANIZADOR VISUAL  


martes, 11 de agosto de 2015

LEYENDA DEL CERRO LAGARTIJA - PROVINCIA DE HUARMEY

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZYmYJUfHtHqV2R4svDoe4fIIJ3-qwU-3zitpww3tRnfGJGqj3pmITzihiv8fD6mJtALJ6c9CiZSR45q1JcUaLACOY6Vawvj5Br_S0Cx_hUY2fQ-9zQtcaBXdWbJD6ZzntnvnbhQGYYco3/s400/

Cuentan los antiguos pobladores de la bella Huarmey, que en los años de su juventud, rondaba por la villa una lagartija muy peculiar, solía hablar con los niños y en el atardecer se esfumaba, justo cuando el sol se ponía de color ocre intenso fulminante. Fueron muy pocos los ojos pecadores que le habían visto, la lagartija era una secuaz reptil que se explayaba a su antojo, verboseando palabras muy frescas, los niños eran sus favoritos para dar inicio a sus diálogos.

Una tarde se puso a contar a los niños, de sus acaloradas caminatas por la playa Salinas, por playa Marín, decía de un viejo pescador que lloraba sentado al borde de un despeñadero, su llanto eran tan largo que se escuchaba varios kilómetros a la redonda, tan penoso que todas las olas se estacionaban solemnemente frente a él, en señal de complicidad y de solidaridad por su dolor. Apenados por la historia que narraba la lagartija, los ojos de los niños se pusieron llorosos, entre tanto, la lagartija seguía con su noble relato del triste pescador, pero cuando ya iba a finalizar la historia, el sol se ocultó estrepitosamente y calló una negra oscuridad sobre el cielo de la villa y en medio de la oscuridad, los niños y la lagartija aturdidos, no sabían qué hacer, uno de los niños, cogió a la lagartija y la cubrió entre sus manos para que no dañaran a sus ojos la densa oscuridad y se encaminó hacia el norte de la villa, solo, en caminata fúnebre, la lagartija se silenció por completo y el niño le susurraba palabras de aliento para que se sienta cómoda entre las palmas de sus manos.

Se entremezclaron con el desierto y muy cerca del mar el niño baja sus manos hacia el suelo y deposita con amabilidad prodigiosa a la lagartija, para que ella tome el rumbo hacia su covacha, aturdida y casi ciega por el atardecer estrepitoso la lagartija se queda estática y pronuncia la más celebrada palabra de cordialidad: gracias.
El niño oye la despedida y se vuelve corriendo hacia la villa antes que la noche haga más oscuridad en sus ojos.

La lagartija se quedó ahí, inmovilizada, luego de varios minutos, cuando ya no tuvo nada qué hacer, se movió en sentido contrario, dirigiendo sus ojos hacia el Este del punto cardinal y ahí se quedó para siempre.

La mañana del otro día, esperaban como siempre, los niños de la villa a que llegase la lagartija a terminar de contar la historia del triste pescador, dieron las cinco de la tarde y la lagartija no apareció, uno de los niños sugirió que fueran a ver donde había sido dejado por la tarde del día anterior y se encaminaron al lugar, y cuando llegaron al paraje desértico, solo hallaron un cerro colorado en forma de lagartija mirando al Este del punto cardinal. Desde ahí, los niños esperan que alguien les termine de contar la historia del triste pescador, mientras el nuevo cerro lagartija quedose para siempre mirando al Este del punto cardinal y teniendo como nuevos vecinos a los niños del barrio del pueblo joven La Victoria

LEYENDA INTERACTIVA



ORGANIZADOR VISUAL





Análisis Literario
                                     
1.Personajes:
   ü Principales:
  • La lagartija: Un ser que solia contar a los ñiños una historia de un pescador.
  • Los ñiños: Quienes escuchaban los relatos interezantes de la lagartija.
   üSecundarios:
  •    El pescador: Personaje de la historia de la lagartija quien lloraba en la playa
2.Escenario:
 ü Los siguientes hechos se realiza en: la villa de Huarmey y la orilla del mar.
3.Mensaje:
 ü Que el amor es tan grande que hizo que esta lagartija se convierta en un cerro para quedarse junto a los niños de Huarmey.

FUENTE:
http://mitosyleyendas-ancash.blogspot.pe/2010/04/leyenda-del-cerro-lagartija-huarmey.html


jueves, 30 de julio de 2015

CUENTO DEL VENADO ENCANTADO DE CARCAS - PROVINCIA DE BOLOGNESI


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7mGmtphUzWXmLVEXh5AeAFg-dQGMXzltIUGnZhnTndGW6Cg9R1yPFora-E2UBJ6u62Sq01snnjQ4A_JP-KL57uvxECbi9PYRd4W1-ADVdEtnId7us_EKpkUrmicOWGrKlLNFVQuc2pdBR/s1600/

En Carcas, pequeño poblado del distrito de Chiquián en la provincia de Bolognesi, hay un cerro llamado Huanya. En su interior duerme un fabuloso tesoro que los incas ocultaron a la codicia de los españoles. El Dios Sol decretó que un venado corpulento, de hermosa piel y cuernos relucientes, debía tener la eterna misión de cuidarlo.

Desde entonces, el bello animal ronda por los parajes de ese lugar, no permitiendo que nadie llegue a descubrir la entrada de la caverna. Pero el demonio una vez estuvo a punto de dar con ella. Y por eso, el fiero venado, emprendió contra él una lucha feroz y sin cuartel. En las crudas épocas del invierno, cuando la tierra se cubre de una melancólica neblina, y el rocío cae tristemente de las hojas, la lucha se torna más encarnizada. Durante las noches lóbregas y heladas, el cerro se estremece ante el fragor de la pelea cruenta, fragor que apaga el estrépito de las torrentosas aguas de los tres arroyuelos que surcan el lugar. Pese a la ferocidad del demonio, el bizarro guardián de piel brillante y astas erguidas, logra derrotarlo, y el enemigo vencido aumenta el caudal de uno de los arroyuelos.


Una vez, dos cazadores habían seguido los rastros de un venado. Después de una fatigosa caminata, habían llegado a la boca de una cueva a cuyo interior se dirigían las huellas. Entraron alumbrándose con una antorcha y a su luz vieron esqueletos humanos, potes y otros objetos de alfarería. Temerosos abandonaron la tenebrosa caverna. En el interior, al emprender  el regreso a sus chozas, uno de ellos resbaló y al incorporarse apoyándose con las manos en el suelo remojado por las lluvias, descubrió una galería subterránea. Al hurgar en ella, advirtieron que estaba llena de alhajas de oro y piedras preciosas. Quisieron cargar con la riqueza, en eso, al divisar por el campo, vieron a un venado de singular gallardía, pero ni se les ocurrió cazarlo. Anduvieron por los alrededores en busca de un burro para cargar a sus casas la fortuna, pero con mala suerte. 

Entonces, fueron al sitio donde habían encontrado la galería, con la intención de llenar sus alforjas con las joyas, mas no pudieron dar con ella. En la búsqueda desesperada se perdieron, y nadie supo de ellos. El venado que habían divisado anteriormente, y que no era sino el celoso guardián de la gigantesca riqueza, los había convertido en dos arroyuelos que empezaron a correr junto al que ya existía, el cual se había formado por la transformación de los demonios a quienes el bizarro animal, había vencido  en anteriores jornadas.


CUENTO INTERACTIVO

 ORGANIZADOR VISUAL





Análisis Literario

1.Personajes:
    üPrincipales:
  • El venado encantado: Cuyo animal se encargaba de proteger la cueva de oro.
  • Los dos hombres: Cuyos por la ambición de regresar quedaron convertidos en dos arroyuelos
    üSecundarios:
  •  El diablo: Ser que quiso entre ala cueva y peleo ferozmente con el Venado.

2.Escenario:
 üLos hechos suceden en el cerro Huayna donde el Venado se encargaba de cuidar las Riquezas.

3.Mensaje:
 üQue la ambición no lleva a buenas cosas, como las de los dos hombres que por ambiciosos regresaron y quedaron convertidos en 2 arroyuelos.
Fuente: LEYENDAS ANCASHINAS, del poeta, escritor, ensayista, historiador y catedrático Marcos Yauri Montero.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwllzocoFfczJiiYyFUwuLv7qsozbXG1lkk3zipX1DMwlO9L2pF8kAwrppSIeafSrxCjQuqx4l67Icjw2QaMFUn_-B8yfPniDJwz69rXUXu7ae9D8XnIheYOnAKqnB2qdjmI5Ji3ZzLZj9/s1600/

jueves, 23 de julio de 2015

CUENTO EL CASTIGO DEL REY - PROVINCIA DE CASMA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidJ7OCzqJ1XUds65tt0VWAu4U2JTOzMwCrciug-gebR8LTsLp-LTpdrKKKlLAaZewasI_5djrQMOkOjzKMWhhu82uhjNFpTUUJTH-a9F3HThDbSG8Te0G5DSTbbUv7SN1v1KmIxTu6DO0/s640/

Hace muchos años atrás o siglos se comenta sobre el castigo del rey por aquellos años en el Palacio de SECHIN, vivía un rey este odiaba a todos los niños del valle sólo por tener un hijo, a tal punto llegó su odio que hizo a reunir a todos los niños del palacio real y ordenó a sus súbditos que cortasen las orejas de todos los niños; ellos obedecieron el mandato dejando sin orejas a todos los niños del lugar.

Años más tarde malvado rey recibió el castigo Divino y como consecuencia  de ellos tuvo un hijo, pero éste nació sin orejas; entonces el rey en su desesperación convocó a todos los hatunrunas y guerreros del valle y les manifestó con lujo de detalles este hecho y les dijo:“Señores, les prohíbo a todos ustedes contar lo ocurrido y aquel que lo hiciera será severamente castigado perdería sus haberes, más los ojos de la cara y además la salvación de su cuerpo y alma”.

Al escuchar esta amenaza, nadie se atrevió a comentar lo ocurrido, pero uno de los guerreros era muy chismoso y le picaba la boca para avisar lo sucedido; sin embargo temerosos a la advertencia recibida se reservaba a cualquier comentario. Un buen día ya no pudo retener su silencio y Salió despavorido del palacio real, avanzó unos kilómetros hacia el NOR OESTE, llegó al lugar indicado cavó la tierra y la aviso a la MAMAPACHA  diciéndole: “Que el hijo del rey había nacido sin oreja”. Y luego tapó el chisme con la tierra.
Dos meses después, broto la caña y ese lugar se convirtió en cañaveral, las cañas o carrizos habían madurado y presentaban un maravilloso paisaje por cuya quebrada pasaba siczaqueante un rio, que en la actualidad se le conoce con el nombre del “Rio Casma”
             
Al ver buena caña, los niños empezaron a fabricar sus flautas y luego a tocarlas y por cada toque que daban salía un sonido que decía “El hijo del rey no tiene orejas”. “El hijo del rey no tiene orejas”. “El hijo del rey no tiene orejas”.
              
De este modo el pueblo de Sechín llego a saber que el hijo del rey realmente no tenia orejas. Entonces el rey se llenó de ira, mando averiguar de cómo  la gente se había enterado y una vez hecha la investigación llego a la conclusión de que las flautas confeccionadas por los niños habían sido portavoces de tal mensaje.

Para que no siga proliferándose el mensaje, el rey mando incendiar todo el cañaveral, pero el mensaje ya había quedado grabado en la mente de los habitantes y aun esas cañas a pesar del tiempo transcurrido persisten y esta es la razón de que los habitantes bautizaron el lugar de las cañas con el nombre de “Carrizal”, que hoy en día es un próspero villorrio de nuestra Provincia.

CUENTO INTERACTIVO


ORGANIZADOR VISUAL


Análisis Literario

1.Personajes:
    üPrincipales:
  • El rey: Personaje muy malvado que hacia sufrir a los niños, con los diferentes castigos.

    üSecundarios:
  • La Mamapacha: Ser mitológico que se encarga de la naturaleza la cual hizo los carrizales.
  • Los niños: A los que les mandaron a cortar las orejas y que con los toques de la flauta revelaban su secreto del rey.
2.Escenario:
    üLos siguientes hechos se realizan en: El palacio de Sechin, Cañaveral y el rió Casma.

3.Mensaje:
    üTodo en este mundo da vuelta así como el rey mando a cortar las orejas de los niños. Después de unos años tuvo un hijo sin orejas.




LEYENDA DE PISANAMARÍA -PROVINCIA DE BOLOGNESI


[MATARA.jpg]
Pueblo de Matara -Chiquián-Bolognesi

Las costumbres y tradiciones de los pueblos suelen ser el mejor exponente de la fantasía de sus moradores; así en la provincia de Bolognesi, entre los pueblos que se encuentran en la cuenca alta del río Pativilca, se narra y se comenta la "Leyenda de Pisanamaría" como un mito, personificada en una mujer que escoba en mano recorrió y desoló los pueblos primitivos de esta zona, que estuvieron situados en las partes altas y estratégicas a fin de defender el rico y hermoso valle de Jatun-Huaranca, poblado por la aguerrida y famosa raza de los Tuctush.

Según la tradición, se cuenta que durante la festividad de todos los santos, en el pueblo de Matara, por los años 1650 llegó la noticia de que los pueblos de Jatun-Huaranca, tales como Mollepata, Amay, Huancar, Huayalmarca, Macpón y Puscanhuaru, habían sido barridos y muertos sus pobladores, por la escoba y palabras abominables de una mujer estrafalaria y loca que se llamaba Pisanamaría, y que para ellos era la misma "Gueshia" que mataba a toda la gente, de la noche a la mañana, atacaba por una fiebre alta muy contagiosa.

Los matarinos, informados de esta calamidad, asustados y llenos de pánico se encontraron en la iglesia para elevar sus oraciones y pedir a Dios que los salve, pero cuando salieron del templo vieron con espanto que una mujer de aspecto extraño que infundía miedo y se encontraba barriendo con su escoba (pisana en quechua), hecha de ramas de cunya y husuygantu, la plaza y las calles adyacentes; al mismo tiempo cantaba en quechua unas coplas raras y extravagantes. La gente al informarse corría de un lado a otro para no verle la cara y en su desesperación gritaban: ¡La geshia, la geshia! (la peste, la peste), por lo que los hombres acordaron apedrearle y cuando empezaron a arrojarle piedras, Pisanamaría se alejó a la parte alta del pueblo y desde allí lanzó una arahuida melancólica diciendo ¡ja, jai, matarinos, con mi maldición pronto morirán y este pueblo desaparecerá para siempre!. Dicho esto se alejó envuelta por un ventarrón de polvó (llamado shucucuy), y entre tanto la gente caía en cama atacada por una peste desconocida, contagiosa y terrible que ocasionaba la muerte violenta, propagándose de casa en casa con una velocidad inaudita; el terror y el asombro se apoderó de los pocos sobrevivientes, quienes no tuvieron otro recurso que huir desesperadamente, abandonando sus viviendas y llevando sus enseres más urgentes e indispensables para ir a vivir en el nuevo pueblo de "Chaupimarca", ubicado en el hermoso valle de "Segyán-Cocha", que tenía un clima templado y sano; igual cosa hicieron los sobrevivientes de los poblados mencionados. Esta terrible peste fue la "viruela negra", que en esa época fue una plaga muy contagiosa para la humanidad.

Esta leyenda de la mujer geshia a quien le dieron el tan significativo nombre de "Pisanamaría", ha servido de base para determinar la fundación de la ciudad de Chiquián, cuyo origen se remonta a la época en que los pueblitos primitivos que rodean la zona fueron abandonando sus viviendas en las partes altas para venir a formar el pueblo de "Chaupi-Marca", que fue creciendo poco a poco a media que se vaciaba la laguna. Después, con el crecimiento de la población y la llegada de los españoles, sus autoridades acordaron hacer el trazo del pueblo en la planicie que fue dejando las aguas hacia la parte alta; primero determinaron el terreno para la plaza principal, luego trazaron nuevas calles; también determinaron el terreno para la iglesia y para el local comunal; todos estos trabajos fueron hechos bajo la dirección del encomendero don Tomás Ayllón y los caciques: Alonzo Huamán, Cristóbal Ocruschaca y otros españoles. Sobre la fecha de su fundación no se sabe con exactitud, pero la diligencia de legalización de los dominios del Repartimiento de "Chaupi-Huaranca", hecha por el comisionado Real y Visitador don Alonzo Santoja, con fecha 12 de octubre de 1573, nos demuestra el origen del pueblo llamado Chiquian, palabra que se deriva del nombre "Chiquia", que quiere decir pájaro que anuncia algo agradable, como la llegada de un huésped, de una carta, una noticia sobre la llegada de un pariente que viene de lejos; en resumen, fueron los españoles los que le pusieron el nombre de Chiquián. También hay otra versión que dice: Que el nombre de Chiquián proviene de una laguna que existió en tiempos remotos llamada Zegllan-Cocha, que en quechua significa, laguna a media falda de un cerro o montaña.

La leyenda de Pisanamaría se comenta en distintos pueblos de la región, con diversas interpretaciones.

LEYENDA INTERACTIVA


ORGANIZADOR VISUAL


Análisis Literario

1.Personajes:
     üPrincipales:
  • La Pisanamaria: Cuyo personaje era la gueshia (la peste) que representaba ala viruela negra:
     üSecundarios:
  •  Los pobladores matarinos: Quienes fueron a rezar y en ese momento vieron ala Pisanamaria.
2.Escenario:
 üEl pueblo de Matara (la plaza, iglesia, etc)
3.Mensaje:
 üLas cosas pasan por algo, y así fue que por lo que paso en esa época ayudo a la fundación de Chiquián.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFaUXg4H2xA5A1CFOwEWV42FAOphlZaGHy7PAlegxd3cDy1A8leEcmUw-_XNtL8H0I7ZwV8xx2VrabkV3MSKS4bqkgizlz12mL5mOti6KU4bG60GPRIRve8p9PvINgqQjcxOjillXKHn4/s400/
Paisaje de Cuspón - Foto: Marco Esteban Calderón Ríos


  • Fuente: Libro: CHIQUIÁN: La Incontrastable Villa - Compendio Histórico de una Pueblo en Transformación, de Mario Reyes Barba - 2002
  • Redactado: Estudiantes del 5° Grado de Educación Secundaria . I.E "CB"


miércoles, 24 de junio de 2015

CUENTO DEL DIABLO DE RAMPAC GRANDE - PROVINCIA DE CARHUAZ



Rampac Grande, es un pequeño pueblo, integrante de la bella provincia de Carhuaz. Es por cierto un lugar bastante engañoso, pues mirando desde la Plaza de Armas de Carhuaz, el viajero cree que llegaría en unos escasos minutos. Sin embargo la realidad es diferente ya que el viaje no se hace sino alrededor de una hora y se llega jadeante y rendido, ya que tiene empinadas cuestas.

Olvidaba decirles que Rampac Grande se encuentra en la Cordillera Negra, mirando cara a cara a los imponentes nevados de Hualcán, Huascarán y Huandoy. El paisaje apreciado desde este lugar es realmente fantástico, el mismo que ha sido apreciado en toda su magnitud por los turistas nacionales y extranjeros quienes recorren a diario el bellísimo Callejón de Huaylas, mirando desde más cerca, podemos decir que ni los mismos carhuacinos han llegado a contemplar las bellezas desde este lado de su bello terruño.
Durante los meses de Abril y Mayo, el viaje es placentero, pues el bello paisaje se complementa con el verdor y frescura de las retamas y demás flores silvestres con que se visten los cerros, así como por las diligentes avecillas que en un coro de gorjeos presurosos, forjan sus nidos.

Si bien halagamos los primaverales meses de Abril y Mayo, no podemos decir lo mismo de los meses invernales, cuando las lluvias se recrean danzando sobre los cerros con singular alegría. La lengua popular dice que durante estos meses. el diablo , que habita en un lugar llamado HUATAS, rompe su encantamiento y sale produciendo derrumbes de los cerros aledaños, causando gran espanto y perjuicio a los rampaquinos.

Cuentan además, que en una de esas noches invernales el diablo se robó a una bella rampa quina de nombre Crispina Alva, cuyos descendientes aún viven en Rampac Grande y Carhuaz y se la llevó al precipicio donde vive. Sus familiares la buscaron afanosos sin hallar rastro de ella, pero, un día al asomar por el precipicio de QACHQAS, vieron en la saliente de una profunda pendiente, a la mujer. La sacaron armándose de unos lazos, en una operación bastante peligrosa y cual no sería la sorpresa y el espanto de los pacíficos rampaquinos al ver que la mujer tenía el cuerpo completamente desnudo y sangrante; sus ojos sólo eran unas vacías cuencas espeluznantes, la lengua le había sido cortada desde la base y los senos los tenía cruelmente partidos.

Es por eso que los rampaquinos temen asomar por Huatas, que está en continuos agrietamientos y derrumbes. Al fondo del precipicio existe una cueva negra de donde se deslizan lajas de carbón de piedra, que para los temerosos no es sino el horno donde arden los infelices cautivos del diablo.

Dicen que para desorientar a la gente, especialmente a los forasteros, el diablo se hace visible con diversas pieles. Es a veces un gallo arrogante y colorido, otras un bravísimo toro barroso, o un apuesto doncel con aspecto extranjero o simplemente un corderito crespo que bala lastimeramente al fondo de un barranco, como quien pide auxilio. Este es el diablo de Huatas en Rampac Grande.


Hay años en que el diablo de Huatas está más furioso, es entonces que rompe los cerros y los traslada íntegramente con sus casas, árboles, caminos, chacras, etc. a una distancia de 200 a 500 metros, produciendo rajaduras tan profundas que dan miedo. Allí están, mudos testigos de estos hechos. Algunos cuentan que a veces se aparece una culebra tan larga y fina que se desliza por esas rajadura s produciendo un cascabeleo que embeleza a quien lo escucha y que si ese encantamiento no es roto, podría incluso desaparecer la persona.


CUENTO INTERACTIVO


ORGANIZADOR VISUAL .





Análisis Literario

1.Personajes:
    üPrincipales:
  • El diablo: Personaje que vivía en Rampac Grande
    üSecundarios:
  • Crispina Alva: Mujer que fue raptada por el diablo
2.Escenario:

    üRampac Grande (pequeña provincia de Carhuaz)

3.Mensaje:
 üQue nunca es bueno presumir de las cosas, puedan que existan o no.

jueves, 18 de junio de 2015

LEYENDA DEL FANTASMA DE LA CAPA NEGRA -PROVINCIA DEL SANTA


http://www.disfracestorrente.com/487-1186-thickbox/
Era el año 1944 en Chimbote: Las pocas viviendas, las inhóspitas tierras  y la quietud plena reinaban sobre el solitario puerto. La joven ciudad industrial tenía poco que contar sobre ella misma, la historia empezaba a nacer y se gestaba copada de anécdotas fantasmales difundidas en el coloquio popular. Ya terminaba octubre y ya empezaba el nacer primaveral, justo al término de una madrugada de resaca dominical. El olor a cigarros y alcohol acompañaba a una pareja de hermanos mientras seguían la trayectoria de la vía férrea cuando observaron a lo lejos una figura tétrica y antropomorfa, tras un ligero esfuerzo pudieron distinguir con el corazón asustado a un indistinguible hombre de capa negra, quien ofrecía un extraño ritual quien sabe a quién,  en el Cerro de la Cruz Dos de Mayo (hoy reservorio de Agua Potable).
La pareja de hermanos con los ánimos conturbados y el valor hecho añicos se escondieron detrás de unos matorrales de donde observaron el espectáculo. Aquel hombre indistinguible de capa negra, exageradamente alto y de porte robusto saltaba con una excitación maldita dando movimientos ondulantes sobre su soledad macabra; y lo más extraño de todo era que los mismísimos pies, a pesar de los saltos, jamás se llegaron a observar, “parecía que flotaba mientras saltaba en el aire”, declaró uno de ellos. 
Los saltos ondulantes en los alrededores de la cruz seguirían y no terminarían, si los primeros resquebrajamientos de la luz por la mañana no se hicieran notar. El colosal encapado se disolvió entre la polvareda y la débil oscuridad de la madrugada, brillando en última instancia la tanática capa negra.

Al rayar la aurora en su totalidad, la pareja de hermanos contaron a las matutinas lecheras lo sucedido. Pero hasta el día de hoy ninguna pudo dar respaldo sobre la existencia o aparición del indistinguible hombre de capa negra. Nunca habían visto caso parecido, pese a que ellas transitaban diariamente a caballo, burro o a pie, a igual hora y por el mismo lugar. 

LEYENDA INTERACTIVA



 ORGANIZADOR VISUAL Análisis Literario

1.Personajes:
    üPrincipales:
  • El fantasma: Cuyo personaje hacia un ritual dando vueltas en el aire.
     üSecundarios:
  •    Par de hermanos: cuyos personajes vieron al fantasma de la capa negra hacer este ritual.
2.Escenario:
 üLos hechos suceden en el cerro de la Cruz Dos de Mayo
3.Mensaje:
 üQue nunca las personas, debemos decir la verdad en las cosas que vemos y no inventarnos.